La asociación Arrats forma parte de la red ESEN (Red Penitenciaria Euskadi-Navarra). Tras su puesta en marcha en 2010, se presentó públicamente en junio de 2014, organizando una rueda de prensa. La red ESEN está integrada en la red ROSEP (Red Estatal de Organizaciones del Entorno Penitenciario) creada en Madrid en 2013.

De este trabajo conjunto durante todos estos años, además de organizar jornadas y espacios de reflexión, elaboramos un documento de posicionamiento sobre la transferencia de competencias penitenciarias, consensuado entre todas las instituciones de la red, y que seguimos apoyando desde Arrats.

La importancia de las transferencias penitenciarias debe conllevar, sobre todo, una mejor respuesta a las necesidades de las personas privadas de libertad.

 

Nos parece importante subrayar las cinco ideas principales que trasladamos al Gobierno Vasco desde la red ESEN:

1) ESEN defiende que las competencias penitenciarias estén bajo la responsabilidad del Gobierno Vasco.

2) En primer lugar, se debería impulsar una mesa de participación conjunta de los agentes sociales y las instituciones para organizar y planificar la atención a las personas privadas de libertad en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y así tener elaborado el plan y la organización para cuando asumamos las transferencias.

3) Las transferencias penitenciarias deben tener 4 bases sólidas:

Apoyo decidido de los servicios sociales, educativos y sanitarios, Un importante consenso social,Presupuestos suficientes y un objetivo humanizador en la aplicación de la pena privativa de libertad.

En este sentido, debemos recordar que la legislación vasca en materia de servicios sociales (Ley de Servicios Sociales y Decreto de Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales) no hace referencia al colectivo de personas presas. Hay que hacer las correcciones oportunas en la Cartera de Servicios Sociales para que no haya impedimentos técnicos o administrativos en la atención a las personas presas.

 

4) Defendemos los itinerarios individuales de inserción. Para garantizar los derechos de los presos debemos garantizar una atención específica, especializada, individualizada y colectiva. Para ello, se requiere la creación y dotación de residencias y plazas de atención en la comunidad para la atención de personas presas que carezcan de apoyo familiar o que requieran educación, psicología, médicos, control de conductas o formación y programas de trabajo especializados.

5) No más cárceles en la Comunidad Autónoma del País Vasco. No apoyamos la construcción de nuevas cárceles en la Comunidad Autónoma Vasca. En el caso de quienes tienen que cumplir prisión, en la Comunidad Autónoma Vasca bastaría con la cárcel alavesa y habría que impulsar el CIS o las Unidades Dependientes como centros de referencia para la atención a los presos: con la construcción de un CIS en Bizkaia y otro en Gipuzkoa. Esto implica un cambio de mentalidad en la imposición de penas y en el tratamiento penitenciario para promover al máximo medidas alternativas (régimen abierto, libertad condicional, cumplimiento en centros especializados, trabajos en beneficio de la sociedad,

Además, nuestra asociación considera fundamental trabajar por la máxima aplicación de medidas alternativas a la prisión. Legalmente hay posibilidades y tiene que haber recursos para aplicarlas. Para ayudar a ello, en la sociedad ya tenemos también una red social. Recordemos las primeras prácticas constituyentes, la suspensión de condenas, el régimen abierto en todas sus modalidades, el segundo grado con excarcelación diaria o el impulso de la libertad condicional.

En este sentido, consideramos importante seguir garantizando espacios de trabajo y reflexión con jueces, abogados, fiscales y otros agentes. Desde Arrats llevamos años organizando estas acciones de sensibilización, porque en los propios juzgados se pueden establecer medidas alternativas a la prisión o la posibilidad de cumplir la pena de prisión en tercer grado desde el principio.

Continuando con este trabajo, desde ESEN Sarea organizamos en 2019 las jornadas “alternativas a la prisión: realidad y retos”, con el objetivo de plantear otro modelo penal y penitenciario: analizando las medidas alternativas a la prisión.